Por ello, si en algún momento sentimos que nos vamos o que tendemos 
a dormirnos, tomaremos algunas respiraciones más profundas. Si la tendencia 
todavía persiste, moveremos ligeramente los dedos de las manos. No 
es recomendable en absoluto adquirir la costumbre de relajarse cayéndose 
de sueño ni sobre la cama antes de dormirse, ya que ello asociaría 
mentalmente y de forma negativa el ejercicio de relajación con los 
estados de pre-sueño.
Respecto al tema de ojos abiertos u ojos cerrados, nuestra recomendación 
es que se acostumbre desde el principio a mantenerlos abiertos en todos 
los ejercicios que proponemos. Los que defienden la actitud de los ojos 
cerrados aducen que el proceso de la vista es energéticamente uno de 
los más caros de la mente humana, por lo que cerrando los ojos ahorraríamos 
energías. A primera vista, parece que el planteamiento es correcto, 
pero no se está teniendo en cuenta un factor clave. Este es el hecho 
de un mecanismo de aprendizaje psicológico que ya se encuentra bastante 
desarrollado experimentalmente: la asociación o condicionamiento de 
estímulos. Según este factor de aprendizaje, si realizamos las prácticas 
de relajación con los ojos cerrados, el hecho de relajarse en sí 
quedará asociado o condicionado a la postura de los ojos no abiertos, 
con lo cual será mucho más difícil lograr un estado de relajación 
prolongado a lo largo del día, que es lo que realmente nos interesa. 
Si, por el contrario, desde el comienzo los párpados se mantienen arriba, 
quizás al principio cueste un poquito más interiorizarse, pero una 
vez que se ha logrado, los beneficios son mucho más extensibles a la 
vida diaria total. Pero ello es cuestión de que cada cual lo vea en 
la práctica.
En las primeras sesiones o autosesiones, quizás más en estas últimas, 
ya que son en solitario, es relativamente frecuente que se manifiesten 
algunas sensaciones, digamos raras, como puede ser el que algún miembro 
parezca que se mueve sin que en realidad lo haga, que se note calor o 
frío en ciertas zonas, etc.
Todas esas posibilidades se deben a la falta de costumbre de ir desconectando 
focos de tensión de los distintos grupos musculares, con lo que el 
cerebro a veces interpreta las nuevas sensaciones de manera ambigua.
Pues, pasando ahora sí al desarrollo de la secuencia práctica del 
relax, se ha de saber que el orden lógico para realizarla es siempre 
de pies a cabeza. La razón fundamental de ello es que los músculos 
de las extremidades inferiores son los más largos y anchos, y por tanto 
los más fáciles de relajar. En cambio, según ascendemos hacia 
arriba, y especialmente al llegar a la cara, los músculos son más 
pequeños y necesitan una mayor atención para ser relajados. Por 
otro lado, lo lógico es realizar la desconexión muscular en dirección 
hacia el cerebro, pues él va recuperando gradualmente la energía 
que a lo largo del día dirige hacia todo el sistema motor.
Una posible secuencia recomendada es la siguiente, la cual ha de irse 
interiorizando conscientemente, a la vez que se desconecta cada grupo 
de músculos:
 cuero cabelludo hasta llegar detrás, a la nuca.
El proceso consiste en focalizar la atención mental o visualizar la 
parte correspondiente del cuerpo, sintiendo cómo soltamos su musculatura 
a la vez que exhalamos el aire. Es más correcto sentir que el grupo 
de músculos se relaja mientras se suelta el aire, pues en esa fase 
pasiva de la respiración se distiende el cuerpo de forma natural, a 
la vez que los pulmones se relajan también.
A continuación se vuelve a tomar aire y con la siguiente exhalación 
de nuevo se insiste en la relajación del mismo punto, o se pasa al 
siguiente si éste ya ha quedado satisfactoriamente distendido.
Por otra parte, nos daremos cuenta rápidamente que no es fácil hacer 
un recorrido mental como éste a lo largo de nuestro cuerpo sin que 
alguna vez la mente distraiga su atención del ejercicio en sí. Por 
ello, el coordinar las órdenes mentales de relax con las exhalaciones, 
facilita la concentración. Ello se debe a que esta última, como 
ya veremos, difícilmente se puede mantener fija por mucho tiempo, pero 
sí de manera prolongada si se educa respecto a un ritmo, como puede 
ser el de la respiración. No se trata de imaginar cada parte de nuestro 
cuerpo, sino sencillamente de sentirla mediante lo que se ha dado en llamar 
propioceptores orgánicos.
¿Qué son estos PROPIOCEPTORES?. Sencillamente son sentidos de lo 
interno. Los sentidos externos ya son conocidos por nosotros: vista, oído, 
tacto, gusto, olfato, receptores para el calor y el frío...
Los sentidos de lo interno pueden denotar o captar tanto el dolor de órganos 
de nuestro cuerpo como la disposición espacial de cada miembro o parte 
de un miembro.
Con el ejercicio de la relajación consciente comenzamos a tomar verdadera 
conciencia de la información que continuamente nos transmiten los propioceptores 
orgánicos.
añadido a lo anterior sucede como es bien conocido, que el cerebro, 
aparte de tener un completísimo sistema de ayuda de tipo posicional, 
posee otro para activar coordinadamente una gran parte de la musculatura 
del cuerpo. Pero al ser humano adulto le sucede algo curioso, pues sabe 
hasta cierto punto activar su sistema motor, pero le es muchísimo más 
difícil desconectarlo. La relajación consciente también nos entrena 
en este último proceso.
CAPITULO 4. LA TECNICA DEL VACIADO MENTAL
4.1. INTRODUCCION.
Realmente la mente real es un hecho.
Una vez que nos hemos introducido en el mundo de la mente en un anterior 
capítulo, vamos a continuar con elementos teórico-prácticos en 
el "curso de potenciación psíquica y mental". Esta práctica es 
algo que el estudiante siempre desea desde el primer momento, y con razón, 
pero para los que tienen la responsabilidad de enseñar, cada cosa ha 
de irse incluyendo en su momento. Así, hemos precisado de conocimientos 
acerca del concepto amplio de mente como algo que se encuentra en toda 
cosa, en todo momento y en todo lugar; posteriormente hemos incluido la 
teoría y la práctica de la respiración integral y la relajación, 
técnicas sin las cuales se va a ciegas en otros niveles de la potenciación 
psíquica y mental.
Decimos que se va a ciegas porque la propia autoconciencia del organismo 
total se basa en la detección de las dos fases que existen en cualquier 
manifestación de la energía: el "llenado" y el "vaciado". Así, 
se puede considerar a la RESPIRACION como el elemento básico energetizante 
de nuestro cuerpo, nuestra psiquis, nuestra mente y nuestra voluntad. 
A la vez, la propia respiración posee una fase de "llenado" de nueva 
energía (la inhalación de aire limpio) y de "vaciado" de la energía 
de desecho, puesto que lógicamente hemos de entender que la energía 
se puede manifestar en su polaridad limpia o luminosa, como también, 
en su polaridad sucia u obscura. El aire que inhalamos genera vida en 
nosotros, mientras que el que exhalamos acabaría con nosotros si tuviéramos 
que volverlo a respirar durante un período prolongado.
La RELAJACION afina más con la polaridad de descarga o de distensión, 
pero de por sí posee también dos funciones o fases al igual que 
la respiración. Sea consciente de esto: en una primera fase de la relajación 
queremos descargarnos, liberarnos, distendernos, vaciarnos, desprendernos 
del lastre de la tensión, etc. pero, ¿con qué fin?.
Sencillamente, vaciarse para después llenarse de nuevas energías, 
más sutiles, más finas, más elevadas y más potentes. No confunda 
la relajación con el ejercicio de relajación tendido sobre el suelo 
en la postura clásica. Ese es sólo el comienzo. Cada vez vamos a 
ir a un concepto mayor y más abierto de este proceso del llenado y 
del vaciado. En cuanto a la respiración, tenemos bien claro por su 
necesidad fisiológica que se refiere a un proceso continuo a lo largo 
del día pero, como ya veremos, una cosa es el simple proceso fisiológico 
de la respiración y otra cosa es la mentalización de la energía 
de la respiración, la cual nos pone en contacto con una de las más 
importantes fuentes de la vida.
En cambio, por lo común cuando se habla de relajación viene a la 
mente la práctica hecha de vez en cuando durante diez o quince minutos. 
No es así en realidad, pues si la persona no sabe relajarse, es decir, 
vaciarse, tampoco sabrá llenarse. Para que lo entendamos de manera 
sencilla, cuando hablamos de mente universal, que es uno de los niveles 
en que se desarrolla la vida, tenemos que remitirnos también a la idea 
del infinito, es decir, trillones y trillones de estados de vibración 
mental tanto hacia abajo como hacia arriba. Así se explica la posibilidad 
que alberga aquello tan heterogéneo a lo que llamamos el hombre para 
ser a veces tan bestial y en otras ocasiones asimilarse a los ángeles.
A lo largo del día muchas veces vamos acumulando o percibiendo consciente 
e inconscientemente ciertas vibraciones producto del contacto con las 
personas, con los ambientes, con las máquinas, etc. Con frecuencia 
ese ambiente es fuerte y choca con nosotros, hasta el punto de que la 
propia conciencia del yo disminuye. Más que de despertar poderes mentales 
al estilo de los comics de superman, podríamos hablar de escalar estados 
mentales hacia niveles más abiertos, más sutiles, más potentes, 
más universales... vaciarse de lo inferior, llenarse de lo superior... 
vaciarse de lo burdo, llenarse de lo elevado... vaciarse de lo que nos 
preocupa y llenarse de lo que nos hace creativos... y así siempre, 
hacia el infinito.
4.2. EL VACIADO Y EL LLENADO MENTAL.
La TECNICA DEL VACIADO Y LA DEL LLENADO desde el punto de vista psicológico 
son usadas alrededor nuestro mucho más de lo que nos pensamos, hasta 
el punto de que rara vez pasa un día en que no nos afecta de manera 
subconsciente y no programada por nosotros. Visualicemos la publicidad. 
Ella nos persigue a cualquier sitio: en el coche, oyendo música, en 
la carretera con las vallas publicitarias, sin quererlo oyendo la televisión 
del vecino, etc. Es un agobio continuo que podemos perfectamente llamar 
de "llenado", es decir, de bombardeo de información sin descanso para 
no darnos tiempo a decidir o pensar con frialdad y tranquilidad. El más 
machacón de todos es el que más vende. Pensemos seguidamente en 
la persona que se está autocastigando a sí misma y que frecuentemente 
hace resonar en su "caja acústica mental" multitud de autorreproches 
y de mensajes sutiles de poca autoconfianza en sí misma, así como 
de recriminaciones hacia su propio yo. Este proceso de autocastigo mental 
tampoco deja ver las cosas con objetividad y la persona es esclava de 
sí. Ella no deja sitio para frenar ese proceso de autocastigo y, por 
tanto, tampoco existe tiempo para que se libere de autoprejuicios e ideas 
falsas acerca de sí misma. Su caja mental de resonancia interna está 
llena de ecos y ondas molestas. Este proceso de continuo "llenado" de 
mensajes psíquicos hace que verdaderos fantasmas puedan tomar cabida 
en la mente y la psiquis.
Pero veamos ahora el caso contrario, el de las sectas que utilizan ciertas 
técnicas de "vaciado" para luego "llenar" con aquello que más les 
conviene, lo cual es muchas veces el culto a un determinado líder, 
el cual por lo general interviene en la vida de sus previamente "vaciados" 
como le viene en gana. Dar un nuevo nombre, una nueva identidad, "renunciar 
a toda la vida profana anterior", visualizar de forma continua ciertas 
frases o fórmulas, son maneras de abrir y vaciar la mente de la propia 
identidad personal, con lo cual es más fácil luego inculcar un nuevo 
código moral, una determinada ideología, etc.
Pero visualicemos ahora otro caso de "vaciado creativo" o positivo. Sabemos 
que muchas veces ante un problema que no hemos podido resolver volvemos 
a intentarlo por las mismas rutas y los mismos medios, y tantas veces 
volvemos a fracasar en el intento. ¿No será mejor vaciarse mentalmente, 
desprenderse de todos los conceptos hechos al respecto y dejar aflorar 
las facultades superiores?. No es la primera vez que la intuición, 
la percepción del orden universal de las cosas, la fe intensa, el entusiasmo, 
el empuje vital o, sencillamente, unos buenos momentos de distensión 
y liberación profundos arreglan lo que la razón fría, los múltiples 
intentos, los ordenadores y las buenas influencias no pudieron solucionar.
Vaciarse de lo inferior y llenarse de lo superior, esa es la clave. Pero 
es conveniente decir que cuando hablamos de lo inferior no es en un sentido 
moralista, sino sencillamente como simple convicción de que somos seres 
en continua evolución o cambio, con lo que el apego a los estados psíquicos 
y mentales anteriores no produce sino sufrimiento. Pensemos que la vida 
está bien dirigida y que es liberándonos de lastre psíquico como 
podemos alcanzar estados mentales superiores. Si tenemos confianza de 
que adelante de nosotros tenemos horizontes más abiertos, luminosos, 
creadores y, sobre todo, evolutivos, caminaremos con confianza y sin temores 
de ningún tipo.
"Si bien aprender a caminar físicamente requiere al ser humano pocos 
años, caminar con confianza como ente vital en la evolución le puede 
llevar muchísimo más".
Podemos realizar una interesante comparación con el concepto de RAM 
en la informática. Random Access Memory es la "memoria de acceso aleatorio" 
del ordenador, a la cual se le llama también memoria de trabajo.
Si usted posee un ordenador o ha tomado un mínimo contacto con el tema, 
sabrá que la capacidad de memoria RAM de su ordenador tiene una cifra 
en concreto en miles de bytes (kilobytes). Quizás su ordenador posee 
512 Kbytes, 640 Kbytes, 1 Megabyte (1.000 Kbytes), etc.
Dependiendo de la capacidad de memoria RAM de su ordenador podrá o 
no trabajar con ciertos programas (software) más o menos complejos.
A la vez, usted sabe que si un determinado programa o software está 
cargado en la memoria RAM de su ordenador, por lo común para trabajar 
con otro programa diferente tendrá que liberar a la RAM del programa 
anterior para cargar el nuevo.
Si posee usted una computadora con disco duro, sabrá que eso facilita 
mucho las cosas, pues a partir de un menú o directorio raíz podrá 
ir a tal o cual parte de ese disco duro, recoger un programa previamente 
elegido y luego cargarlo en la memoria RAM. Pero, ¿cuñal es el símil 
con el tema que realmente nos trae aquí?. Sencillo: hágase usted 
a la idea de que la memoria RAM es análoga a su propia mente "de trabajo" 
como ser humano. Mientras usted no sea capaz de descargar el software 
del día o del conjunto de experiencias anteriores, no podrá recoger 
o "cargar" el software de mañana, con lo cual nos sirve de ejemplo 
ilustrativo para comprender mejor lo que queremos explicar con la idea 
del "vaciado mental".
Obviamente, lo que se vacía es la psiquis y la mente de trabajo (aquella 
de la que somos conscientes con un mínimo de introspección), pues 
la conciencia, que es la que registra las experiencias, está en un 
nivel superior, aunque es totalmente cierto que si la mente está desordenada 
y llena de atravancos, las facultades superiores están mermadas. Concretamente, 
una mente nublada y sobrecargada supone una rémora, un retraso o un 
impedimento a las normales y deseables funciones de la conciencia.
Así, usted puede poseer en su memoria global (el disco duro) una gran 
cultura general o conocimientos técnicos en torno a su profesión 
o sus estudios, pero otra cosa bien distinta es que sea capaz de descargar 
su psiquis y su mente activa por lo menos una vez al día para poder 
"cargar" posteriormente el siguiente nivel de experiencias (el nuevo software).
4.3. SINTESIS PREVIA.
En síntesis, estamos estableciendo una técnica específica de 
AUTOINTEGRACION MENTAL, comenzando concretamente por la RESPIRACION TOTAL, 
continuando con la RELAJACION PSICOFISICA y llegando al muy íntimo 
y personal proceso del VACIADO MENTAL. Decimos que este último debe 
ser un proceso muy personal porque cuando se realiza el vaciado mental 
las propias autodefensas psíquicas que normalmente poseemos pueden 
bajar momentáneamente. Es decir, la normal actitud de "estar a la defensiva" 
a lo largo del día en ciertos aspectos que para cada uno de nosotros 
son focos personales de susceptibilidad, lógicamente también desaparece 
o disminuye radicalmente con el ejercicio del vaciado mental.
Este último es uno de los motivos por los cuales tememos que "renovar 
el cáliz interno", es decir, vaciarlo para luego poder volverlo a llenar. 
El miedo, que es uno de los anuladores de la conciencia y del autocontrol 
mental, hace que nos apeguemos a los estados psíquicos y mentales internos, 
aun cuando sepamos a ciencia cierta que algunos de ellos nos estén 
haciendo sufrir. Así, la ley del vaciado mental implica el morir diariamente 
para volver a renacer de nuevo.
En sí, el sueño representa eso mismo, porque la conciencia queda 
desconectada, o podríamos hasta decir que momentáneamente "muerta". 
Es la desconexión necesaria para que al día siguiente la vida de 
las funciones físicas, psíquicas, mentales y de la conciencia continúe.
El problema es que muchas veces con el sueño no logramos el necesario 
y deseable "vaciado" mental, porque la psiquis inconsciente sigue a veces 
"lanzada" durante ese período, con lo que desgraciadamente en ocasiones 
nos levantamos sin haber logrado el tan querido descanso y sin poder decir 
por la mañana "borrón y cuenta nueva". Este último es en sí 
el vaciado mental, lo cual es una función de la naturaleza. Veamos 
algunos ejemplos, los cuales vamos a tomar, como no, de la propia madre 
natura.
Aquellos animales que realizan hibernación tienen en sí un gran 
misterio que estudiar científicamente, porque algún día el hombre 
en sus viajes espaciales tendrá que hacerlo precisamente en hibernación.
El período latente de esos animales en hibernación es un claro ejemplo 
de la relentización de las funciones y del vaciado profundo de la mente.
Pero en el reino vegetal sucede lo mismo con los árboles de hoja caduca, 
los cuales cuando llega el invierno están prácticamente "muertos", 
pero es esa supuesta muerte el secreto de su potencia vital, que volverá 
a arrancar con los primeros atisbos de la primavera en un nuevo torrente 
de fuerza y expansión.
Durante ese período de sueño caduco, los árboles caducifolios 
llegan incluso a detener el flujo de la savia, con lo cual el sueño 
profundo llega prácticamente a cada una de los cientos de miles de 
millones de células que conforman su materia vegetal. Evidentemente, 
nosotros no nos proponemos ni muchísimo menos entrar en un estado de 
hibernación, ni siquiera por quince minutos.
Aquí queremos dejar bien claro que no estamos hablando tampoco de estados 
autohipnóticos ni semi-autohipnóticos, pues nuestra línea de 
trabajo mental está centrada casi siempre en los estados mentales conscientes, 
los cuales quizás parezcan al principio menos espectaculares, pero 
a la corta, a la media y a la larga resultan ser los más efectivos 
y reales, es decir, que no van a ser un engaño de la imaginación 
o del subconsciente descontrolado.
4.4. PRACTICA DEL VACIADO MENTAL.
Nuestra recomendación es realizar al principio el EJERCICIO DE VACIADO 
MENTAL tres veces por semana o en días alternos, para ir comprobando 
los resultados a lo largo del día e irse acomodando a los nuevos estados 
mentales que pudieran surgir como consecuencia y posteriormente a la práctica 
del ejercicio.
Esta técnica no pretende otra cosa que lo que queda más que claro 
leyendo su título, es decir, el vaciar la mente de tropezones mentales, 
de prejuicios, de miedos, de apegos, de temores subconscientes, de preocupaciones, 
de crispaciones, de depresiones, etc.
Obviamente, nuestra carrera hacia la autointegración mental no va a 
quedar así pero, como una buena e interesante entrega por capítulos, 
no vea usted el siguiente episodio sin haberse deleitado con el que ahora 
le estamos mostrando.
El orden que seguimos es lógico, concatenado y de sentido común, 
con lo cual evitamos mezclar la gimnasia con la magnesia y lanzarnos a 
horizontes lejanos sin haber puesto los pies sobre terreno firme previamente.
4.4.1. VACIADO MENTAL ANTES DE DORMIR.
El momento que recomendamos para realizar este ejercicio es justo antes 
de dormirse, con lo cual resulta fácil de realizar, agradable y consiguiendo 
de entrada un sueño más reparador y reconfortante.
El fin de situar la práctica del vaciado mental antes del sueño 
obedece a varios motivos:
A. Si el ejercicio del vaciado mental se realizara en algún momento 
de la jornada cotidiana, correríamos el riesgo de quedar en un estado 
de cierta indefensión ante el medio ambiente, el cual por lo general 
posee en nuestro mundo actual una cierta carga de agresividad, la cual 
puede subir o bajar en ciertos momentos del día, del mes, del año, 
etc.
Realizar este ejercicio de vaciado antes de dormirse supone que vamos 
a tener un período de descanso de varias horas, en el cual psíquicamente 
solemos estar más protegidos de las influencias del medio ambiente.
B. El desacelerar el ímpetu o a veces incluso, el embate de los pensamientos 
antes de entrar en el sueño profundo, hace que la función psicológica 
reparadora del dormir aumente.
Además, nuestra psiquis en teoría ha de "recomponerse" mientras 
dormimos, lo cual muchas veces no sucede del todo. Es decir, con frecuencia 
nos volvemos a levantar con la cabeza bullendo todavía, pareciéndonos 
que el tiempo de sueño no ha sido suficiente.
La sensación es de que los problemas del día anterior se han juntado 
con los del día que está comenzando al despertarse uno. Este es 
un problema que con el tiempo trae sus consecuencias desarmoniosas, pues 
es la causa de un creciente "sobrecalentamiento" de las facultades psíquicas, 
lo cual da como resultado el cansancio acumulado, los sueños desagradables, 
la falta de atención y concentración, el decremento del rendimiento 
laboral, un mayor desánimo ante los objetivos planeados, etc. Realizar 
un vaciado mental antes de acostarse en días alternos a lo largo de 
la semana hace que sí se lleve a cabo esa función de "recomposición 
psíquica" de la que hablábamos. Es como si un reparador sueño 
diera el necesario descanso a las neuronas cerebrales, haciendo que la 
psiquis se balancee y recupere su equilibrio, colocándose "cada cablecito 
en su lugar" y disminuyendo la tensión psíquica.
Podríamos aquí meditar un poco uno de los muchísimos hasta ahora 
no resueltos enigmas acerca del ser humano y su psicología: cuñal 
es la función de pasar la tercera parte de la vida durmiendo, lo cual 
significa unos 25 años de tiempo total de sueño para un ser humano 
con 75 años de edad.
No es un tema que merezca pasar desapercibido, pues si pensamos que la 
naturaleza no se equivoca, ésta no va a ser una excepción. Pensemos 
que quizás algo importante estamos pasando por encima cuando no damos 
al sueño el sentido de una función básica.
C. El proceso del vaciado mental antes de entrar en la fase de sueño 
superficial hace que sus efectos se puedan extender y prolongar durante 
las varias horas que destinamos a dormir. Evidentemente la mente tiene 
una actividad inconsciente durante el sueño pero, como el propio ojo 
del sentido común indica, "lo que bien empieza bien acaba".
De tal manera, si usted penetra en el mundo onírico y subconsciente 
de los sueños de una manera precipitada y a trompicones, es muy probable 
que salga de él insatisfecho y "como faltándole algo".
Si pensamos que el ser humano es una unidad, no cabe duda de que debe 
existir igualmente una unidad entre el ser humano durmiendo y el ser humano 
en vigilia.
La función del sueño es algo así como "final y principio" al 
mismo tiempo.
Por un lado, es final de una jornada que acaba, con todo lo que ello supone 
como un día más que se cierra, siendo este último un ciclo de 
experiencias y de evolución.
Por otro lado, las últimas horas del sueño representan el acercarse 
al alba, al despertar de un nuevo día que se supone puede dar mucho 
de sí.
¿Podemos pensar que el sueño es sólo un descanso para el cuerpo 
del desgaste físico del día anterior, o un simple lapso de tiempo 
de recuperación neuronal o, tal vez, hay algo mucho más profundo 
y sobre todo funcional al haber sido diseñado por la naturaleza como 
un elemento esencial más de lo humano?. No podemos olvidar aquí 
el símil del inconsciente como un iceberg, del cual sólo vemos la 
décima parte por encima del agua, mientras que bajo ella están sus 
otras nueve décimas partes. La conclusión es que somos seres con 
una parte consciente y a la vez con otra faceta inconsciente.
La intervención consciente y directa sobre el sueño no sólo no 
es conveniente, sino que es peligrosa. Así, nosotros no recomendamos 
la práctica del normalmente llamado viaje astral, el cual es un intento 
de realizar conscientemente algo que tiene lugar durante el sueño, 
lo cual significa tratar de invertir la naturaleza, lo que puede producir 
desajustes graves por negligencia o por ignorancia.
Es recomendación también de nuestra escuela de estudio y práctica 
que los ejercicios de tipo psíquico y mental realizados durante el 
día sean lo más conscientes posible, por el mismo motivo razonado 
en el párrafo anterior. "Cada oveja con su pareja", es decir, lo consciente 
con lo consciente y lo inconsciente con lo inconsciente.
Eso sí, existen dos puntos muy sensibles a lo largo del ciclo del día-noche, 
los cuales son concretamente el lapso de tiempo transitorio, intermedio 
o interfásico entre la vigilia y el sueño, o entre el sueño y 
la vigilia.
Es decir, esos minutos en los que la persona todavía está consciente 
pero cada vez haciendo sus ondas cerebrales más cercanas a las del 
sueño, produce en ciertas ocasiones el más que conocido ritmo alfa, 
especialmente si se realiza el ejercitamiento y la técnica oportunos.
Conseguir un estado agradable para la psiquis y una calidad vibratoria 
mental suficiente durante esos momentos posee unos efectos a corto, medio 
y largo plazo muy interesantes para el desarrollo y potenciación de 
sus facultades psíquicas y mentales. Cuando hablamos de lo psíquico 
nos referimos especialmente al normalmente llamado nivel astral o intermedio, 
en el cual encontramos las emociones, la memoria, el subconsciente y su 
nivel más profundo, el inconsciente. En cambio, cuando hacemos referencia 
a lo mental hacemos alusión a la razón, la capacidad de relación, 
del discernimiento, la intuición y otras cualidades mentales superiores 
como la telepatía.
Por tanto, la fase de pre-sueño es adecuada para relajar la mente, 
vaciarla de elementos tanto interiores como recibidos del exterior de 
tipo distorsionante o molesto, y conseguir un estado agradable de equilibrio 
psíquico que nos va a introducir en el mundo del inconsciente por la 
puerta conveniente.
Como conclusión podemos decir que si usted entra en el mundo inconsciente 
con un estado de tensión psíquica o mental, los beneficios que obtendrá 
del sueño serán los mínimos que este proceso siempre nos reporta 
(descanso físico, desconexión de la conciencia, etc.), pero no le 
estará usted sacando el jugo a esa tercera parte de la vida que pasa 
durmiendo.
Por tanto, el PERIODO INTERFASICO VIGILIA A SUEÑO es aquél que se 
produce en los minutos previos a entrar en el período de sueño y 
él puede ser usado para "descargar de tensión" la psiquis y la mente.
En cambio, el PERIODO INTERFASICO SUEÑO A VIGILIA es el que se genera 
cuando la persona comienza a recobrar la conciencia al despertarse. Aun 
cuando se haga uso de despertador, por lo general suelen haber unos momentos 
interfásicos en los que la conciencia se va recuperando gradualmente, 
tanto respecto al propio yo como al mundo externo.
Este período interfásico puede aprovecharse para realizar autoafirmaciones 
personales, encaminadas a reforzar la seguridad en uno mismo, la autocomprensión, 
la autoafirmación con las propias decisiones y responsabilidades, etc.
Si practica usted estos dos ejercicios con asiduidad y periodicidad, pronto 
tendrá excelentes resultados.
Lo curioso del caso es que la intervención ejercitada en el período 
interfásico vigilia a sueño facilita el levantarse más ligero 
y animoso, con lo que la transición del mundo inconsciente al consciente 
(período interfásico sueño a vigilia) aumenta también en su 
calidad.
Hágase a la idea de que todo lo que realicemos acorde y según el 
patrón de las leyes naturales que se encuentran expresadas en el ser 
humano, no hará otra cosa que mejorar nuestra calidad de vida en todos 
los aspectos. Así, si ya sabemos que uno de los arquetipos universales 
manifestados en nosotros es la ley de unidad, considere que al practicar 
los dos ejercicios de que estamos hablando usted está mejorando su 
unidad integral, pues está estableciendo puentes armónicos entre 
la fase de vigilia de su vida (dos tercios de la misma) y su fase o período 
inconsciente (un tercio de la misma).
4.4.2. SECUENCIA DEL VACIADO MENTAL EN EL PERIODO INTERFASICO VIGILIA 
A SUEÑO.
Cualquier sistema que se vaya a aplicar ha de ser lo más sencillo posible, 
es decir, lo menos adornado que se pueda. Esto es evidente, pues si se 
trata de vaciar la mente de su sobrecarga normal, lo menos indicado será 
el utilizar visualizaciones complejas u otro tipo de técnicas más 
o menos adornadas.
Teniendo en consideración que la fase de vaciado se sustenta sobre 
la respiración completa y la relajación, los pasos a seguir serán 
los siguientes:
A. INTRODUCCION AL EJERCICIO.
Si va usted a realizar el vaciado mental justo antes de dormirse, colóquese 
ya con su pijama o la ropa que use para ir a la cama.
Acuéstese en la cama y tápese si lo desea. Sitúese boca arriba 
en la postura clásica de relajación.
Comience a respirar suave y profundamente. Haga diez inhalaciones y exhalaciones 
poniendo su atención en esos movimientos y en la energía que capta 
con ellos.
Relaje su cuerpo de una manera global. Puesto que entendemos que ya se 
ha entrenado usted mínimamente en los ejercicios que indicamos en la 
lección sobre relajación, es de suponer que ya puede relajarse en 
poco tiempo, por ejemplo en un minuto. Para ello realice una relajación 
resumida comenzando de los pies hasta llegar a la cabeza, pero visualizando 
sólo los siguientes sectores o zonas corporales:
 piernas.
 glúteos y espalda.
 bajo vientre, abdomen y pecho.
 brazos
 cuello.
 cara y cuero cabelludo.
No tema dormirse mientras va realizando el ejercicio.
Precisamente una de las características de este tipo de sesión es 
que se puede usted quedar dormido perfectamente mientras está realizando 
la práctica.
B. TECNICAS BASICAS.
Podemos recomendar tres mini-técnicas básicas para conseguir el 
vaciado mental o, por lo menos, para intentarlo. Usted se dará cuenta 
si lo consigue y hasta qué punto lo logra. Recuerde que el ejercitamiento 
puede lograr muchas cosas que parecían casi imposibles.
1. Visualice agua fluyendo continuamente. Sus pensamientos y emociones 
son precisamente ese líquido elemento que no cesa de correr.
Sienta que con cada exhalación el nivel de llenado de su psiquis disminuye.
2. Visualice su entrecejo y relájelo.
Perciba que con cada exhalación el nivel de llenado de su psiquis disminuye.
3. Pronuncie mentalmente la palabra VACIO cada vez que exhala, percibiendo 
de hecho que el llenado psico-mental disminuye.
Según nuestra experiencia el grado de efectividad es mayor con 2 que 
con 1, y mayor con 3 que con 2, pero ello puede variar un tanto dependiendo 
del tipo de persona.
4. En realidad, el sistema más efectivo es el 4, que consiste únicamente 
en sentir el vaciado psico- mental con cada exhalación y sin la necesidad 
de visualización o pronunciación interna de una palabra.
Lógicamente este último sistema requiere en algunas personas un 
poquito más de tiempo y de práctica previa según alguno de los 
primeros tres sistemas descritos.
Existe también otra técnica muy efectiva para lograr un vaciado 
mental profundo, pero con la desventaja de que requiere unas ciertas condiciones 
climatológicas y ambientales que se pueden conseguir sólo en algunas 
ocasiones:
5. Colóquese tendido boca arriba en postura clásica de relajación, 
al aire libre, de noche y con un cielo despejado sobre usted. La visión 
de la bóveda celeste produce un efecto de vacío mental muy interesante.
6. Otra posibilidad es la de realizar el ejercicio del vaciado mental 
en un ambiente natural, al atardecer o al anochecer, con los ojos abiertos 
y visualizando un paisaje o rincón de paisaje totalmente natural.
En este caso la cercanía de una arroyo o de agua fluyendo puede ayudar 
sobremanera.
4.4.3. RECOMENDACIONES.
Otros detalles a tener en cuenta respecto a la efectiva técnica del 
vaciado mental son los siguientes:
A. No es un ejercicio conveniente de ser realizado bajo la guía de 
la voz de otra persona, ya que el estado vibratorio de esta última 
es interiorizado por el receptor de manera intensa.
B. Tal como ya se había comentado, no se someta al stress del ambiente 
externo después de haber realizado el ejercicio del vaciado mental, 
pues algunas de sus normales corazas o defensas psíquicas han disminuido.
C. Evite ser interrumpido durante la práctica del ejercicio, así 
como el estar siendo observado por alguien que piensa que usted está 
haciendo algo raro.
D. Nunca genere tensión psíquica interna o desesperación porque 
usted piense que no lo está haciendo bien, porque esa en sí es una 
manera de sobrecargarse psíquicamente, que es justo lo contrario del 
vaciado psíquico.
E. La sensación del vaciado psíquico y mental podríamos definirla 
con algunos atributos psicológicos internos o subjetivos específicos, 
lo cual le puede servir de guía para saber cuñando lo está logrando:
 LIBERTAD.
 SATISFACCION.
 LIBERACION.
 RELAX
 NO LUCHA.
 ESTADO ALFA.
 SENSACION AGRADABLE, CASI SENSUAL.
 CONCENTRACION SIN ESFUERZO.
 DISFRUTE.
 GANAS DE PROFUNDIZAR EN EL ESTADO.
 ENTRADA EN LA FASE DE SUEÑO
 (si está realizando el 
ejercicio en el período interfásico vigilia a sueño).
Quizás le haya sorprendido que hayamos usado la expresión "sensación 
agradable, casi sensual".
Según se practique en el Curso de Potenciación Psíquica y Mental 
iremos logrando lo que es el objetivo fundamental de éste: la Autointegración 
Mental.
Acercarse o acceder progresivamente a esa unidad produce satisfacción, 
plenitud, fortaleza interna y también disfrute psíquico.
Curiosamente el estado alfa es un estado agradable para la mente desde 
el punto de vista subjetivo del que lo alcanza y, a la vez, como ya se 
verá más adelante, es un estado creativo de la mente en el cual 
esa creatividad no es forzada, sino sencillamente natural, agradable y 
casi diríamos que "por vocación".
4.5. ¿CUAL ES LA INTENCION PROFUNDA DEL EJERCICIO DEL VACIADO MENTAL?.
Podemos hablar de varias razones para incluirlo en el tercer punto de 
la escala que seguimos, después de la respiración y la relajación.
A. El vaciado mental pretende dejar a nuestro nivel psico-mental en un 
estado más neutro o, lo que es lo mismo, predispuesto para realizar 
más tarde otro tipo de prácticas mentales de orden superior.
B. A lo largo del día el estado mental más frecuente en el que nos 
encontramos es el beta, el cual genera cansancio en la mente después 
de un número determinado de horas de trabajo, aparte de que sus ciclos 
son muy variables. Estos ciclos cambiantes son los que hacen que cambiemos 
varias veces durante el día de estado de ánimo o de humor, aparte 
de sufrir cada cierto tiempo bajones en el estado de ánimo que pueden 
durar algo más de tiempo, algunas veces incluso días. Ello contrastará 
alternativamente con la euforia o con estados de stress e hiperactividad, 
por supuesto todo ello dependiendo de los biorritmos específicos de 
cada persona.
El efecto de un día completo funcionando a ritmo beta es el cansancio 
psíquico y la generación en el cerebro de un tipo de ondas, vibraciones 
o ritmos cerebrales que hacen de pantalla difusora.
Tal "pantalla difusora" posee el efecto de impedir que las vibraciones 
o estados mentales más finos y sutiles puedan tener lugar o cabida 
en lo que es el soporte físico de la mente: el cerebro.
Esto nos explica por qué muchos de los ejercicios psíquicos y mentales 
proporcionados por la abundante literatura al respecto o por las diferentes 
escuelas y métodos muchas veces fracasan a la hora de la práctica. 
Es sencillo: si la mente no se ha colocado en un estado de vacío previo, 
el forzarla a realizar unos ejercicios mentales puede dar como resultado 
la confusión psíquica, independientemente de que esas prácticas 
sean de mejor o peor calidad.
Si uno no es capaz de liberarse de la tensión, el agobio y hasta a 
veces la esclavitud psíquica y mental, generada por nuestra interpretación 
de las experiencias personales tanto internas como externas, es muy difícil 
tener resultados exitosos en el planteamiento y la práctica de niveles 
superiores.
Obviamente esta liberación psíquica y mental no puede ser total, 
pero sí se precisa de unos resultados ya bien cimentados, sobre todo 
cara al propio interesado, que es el que tiene que ser sincero consigo 
mismo e ir valorando sus progresos.
Supongamos por ejemplo que más adelante en el desarrollo del curso 
vayamos a realizar una comunicación telepática según una técnica 
dada.
Es evidente que las ondas del pensamiento son de un carácter sutil, 
por lo que una mente estresada o demasiado preocupada no podrá leer 
conscientemente lo que está recibiendo.
Probablemente reciba la comunicación, pero otra cosa bien distinta 
es que sea capaz de recuperarla desde su subconsciente.
Por tanto, una mente desprendida del lastre psíquico que solemos acumular 
a lo largo de las jornadas e incluso los años, es el mejor comienzo 
para tener el éxito deseado en otro tipo de experiencias mentales superiores.
C. Lo que estamos comentando no es nada nuevo, pues ya ha sido motivo 
de discusión, de escritura y de planteamiento de soluciones prácticas 
desde hace miles de años.
Veamos algún ejemplo histórico.
4.6. EL RAJA-YOGA.
Se entiende por Raja-Yoga al Yoga mental.
En occidente las prácticas de posturas de yoga son más o menos conocidas, 
aunque es verdad que todavía una parte del público las sigue confundiendo 
con ejercicios de tipo contorsionista. Pero lo que está bien claro 
es que el Yoga más profundo ha sido muy poco divulgado, lo cual es 
lógico, pues el propio sistema tradicional del Yoga se ha basado en 
su mayor parte en la transmisión de labio a oído, es decir, de maestro 
a discípulo. La palabra yoga en sí proviene de la raíz yug, de 
la cual deriva yugo, que es sinónimo de unión.
Evidentemente cuando hablamos de Autointegración Mental estamos obviamente 
recogiendo algunos elementos clave del Raja-Yoga o del Yoga mental o de 
la mente.
Si bien una buena parte de la tradición yóguica se ha transmitido 
de labio a oído, también es cierto que ciertas obras escritas son 
una referencia indispensable al respecto de este sistema. Por ejemplo, 
los Yoga Sutras (versos del yoga) del autor Patanjali transmiten algunos 
elementos fundamentales del yoga mental.
Así, en este libro se habla del torbellino de pensamientos que la mayoría 
de los seres humanos poseen en su mente, el cual también se le ha comparado 
a una bola de nieve. Caen apenas unos pensamientos o piedras rodando por 
la ladera y ello es suficiente para que las bolas de nieve crezcan más 
y más, hasta que tropiezan con algo y se deshacen, pero dando lugar 
a su vez a otras más que realizan el mismo ciclo.
Otros autores de la antigüedad han comparado la mente a un caballo 
nervioso que se ha lanzado al galope, al cual hay que montar y guiar con 
una extrema habilidad hasta que se sea capaz de tranquilizarlo y amansarlo.
La cuestión es que desde hace miles de años los estudiosos y practicantes 
de distintas culturas y escuelas de autodesarrollo personal se han percatado 
de la necesidad de aquietar la mente para poder acceder a otros mundos 
mentales superiores.
Nosotros hemos tomado la palabra vaciado, la cual evidentemente suena 
algo fuerte de entrada.
La mente se puede relajar escuchando buena música clásica o leyendo 
un buen libro, pero eso no quiere decir que se esté vaciando.
Lógicamente cuando nos referimos a vaciar la mente se está hablando 
de cierto nivel de mente, que es el que podríamos llamar la "mente 
de trabajo", o el cacho de mente que acude a la conciencia en cada momento.
Hay quien podría decir que eso le suena a "vaciar el coco", pero debemos 
de comprender que este vaciado no significa ni pérdida de conocimientos 
ni pérdida de voluntad, sino justamente todo lo contrario.
Una persona que está estresada y ultrapreocupada cuando trata de acordarse 
de un dato que le es esencial y que sabe que está en su memoria, resulta 
que por mucho que lo intenta no es capaz de recuperarlo.
Si ella fuera capaz de realizar un vaciado mental sucedería que su 
mente quedaría más libre para poder concentrarse en la búsqueda 
o recuperación de ese dato. Su embotamiento mental -que es contrario 
el vaciado mental- le impide que la memoria se pueda reorganizar y dar 
el resultado apetecido.
Otro ejemplo muy común: alguien que está preocupado por algo e incluso 
que está desarrollando una frenética actividad hacia o en pro de 
ese algo resulta que a partir de una determinada fecha comienza a ver 
ante su impotencia que su rendimiento va disminuyendo progresivamente. 
Hace cada vez un mayor esfuerzo de voluntad para comprobar solamente que 
con estos "empujones de esfuerzo" los resultados prácticos y la capacidad 
de trabajo son cada vez menores, a la vez que entran en picado la originalidad, 
la creatividad, la intuición, la seguridad personal y hasta la fe en 
la línea seguida.
A esto lo podríamos llamar técnicamente "llover sobre mojado". Es 
decir, se está haciendo uso de una serie de rutas o esquemas mentales 
que están agotados, no sólo por el cansancio, sino por la inoperancia 
de esas rutas lógicas o mapas de pensamiento y actuación.
Volvemos al ejemplo de la RAM, el cual viene muy al caso por la velocidad 
con que va el mundo de la informática, la cual hace que sus elementos 
tanto de equipos (hardware) como de programas (software) se queden obsoletos 
y caducos en poco tiempo.
Con la vida real sucede algo similar. Llega un momento en que lo que antes 
servía como solución ahora ya no funciona. ¿Qué hacer?. Pues 
renovar el software, es decir, las rutas inteligentes, la calidad de los 
componentes mentales, etc. ¿Para esto último qué se necesita?. 
Realizar una limpieza de la memoria de trabajo del ordenador, que en nuestro 
caso como seres humanos es la "mente de trabajo" o la "mente funcionante 
o activada" en cada momento.
Por tanto, la conclusión respecto a este caso de la pérdida de rendimiento 
aun cuando se están aplicando grandes dosis de fuerza de voluntad, 
es que una mente obturada y dando círculos repetidos y cerrados no 
ayuda en nada a la voluntad, sino más bien todo lo contrario: impide 
que la fuerza de voluntad sea efectiva y pueda crecer de forma natural 
según también crecen los frutos del trabajo de esa misma voluntad.
Un último ejemplo ilustrativo lo podemos ver al estudiar la mente obstruida 
y el funcionamiento de la conciencia, siendo esta última la capacidad 
de concientizar las experiencias, superarlas, resumirlas y armonizarlas 
con nosotros mismos. ¿Cuñantas veces sucede que una experiencia no 
deseada se repite una y otra vez con insistencia, pareciendo que la ha 
cogido con nosotros?. No sabemos si es el ambiente, el destino o incluso 
nosotros mismos lo que está causando esa situación de círculo 
vicioso.
Quizás sea que el embarullo mental obstaculiza el trabajo de la propia 
conciencia y "lección no aprendida supone lección a repetir otra 
vez".
Como resumen final podemos decir que la obstrucción mental es contraria 
al vaciado mental y que la primera puede causar disminución o merma 
en otras facultades como:
 telepatía.
 memoria.
 fuerza de voluntad.
 conciencia.
CAPITULO 5. TECNICAS DE CONCENTRACION O DE FOCALIZACION VOLUNTARIA
5.1. INTRODUCCION.
Cuando comentábamos lo referido a los Yoga Sutras del autor tradicional 
Patanjali explicamos uno de los aspectos que de la mente humana ya se 
habían estudiado desde la antigüedad: la alocada carrera de las 
sensaciones físicas, sentimientos y pensamientos que se sucede continuamente 
en el interior del ser humano.
Puntualicemos un poco más. Lo que podríamos llamar el CONJUNTO DE 
PERCEPCIONES del ser humano es una mezcla de varios componentes:
5.2. PERCEPCIONES QUE TIENEN SU ORIGEN EN EL EXTERIOR.
5.2.1. NORMALES.
A. DE TIPO FISICO.
Ejemplos:
 El tacto de un objeto.
 La visión de un paisaje.
 La audición de una pieza musical.
B. DE TIPO EMOCIONAL.
Ejemplos:
 La persona recibe una muestra de cariño.
 El individuo se ve inmerso en una escena de odio y rencor  que le afecta directamente.
C. DE TIPO MENTAL.
Ejemplos:
 Se lee un libro técnico.
 Se participa en un seminario sobre un tema racional.
5.2.2. SUPRANORMALES.
En este grupo añadimos aquellas percepciones originadas en el exterior 
y que se transmiten por medios más sutiles y normalmente no reconocidos 
por la ciencia oficial.
A. DE TIPO FISICO SUTIL.
Ejemplos:
 Una parte muy reducida de una habitación huele mal aunque 
se la ha limpiado repetidamente.
 Se pierde un llavero y éste de repente "aparece" donde 
antes se le había buscado varias veces.
 Alguien habla con su novia por teléfono y capta el olor 
del perfume que ella se acaba de poner.
 Captación del prana, bioplasma, T'Chi o energía sutil 
de las cosas.
B. DE TIPO EMOCIONAL O PSIQUICO SUTIL.
Ejemplos:
 Captación de estados emocionales internos de otra persona 
a distancia.
 Recepción del subconsciente colectivo de una ciudad o 
lugar.
 Percepción de la energía sutil de un árbol o una 
planta.
 Captación subconsciente de ataques o agresiones psíquicas 
que se están lanzando en contra de la propia persona.
 Receptividad hacia las ondas astrales o de los planetas.
C. DE TIPO MENTAL SUTIL.
Ejemplos:
 Recepción mental de ondas telepáticas.
 Intuición de las causas profundas de las cosas mediante 
la identificación con su esencia.
 Captación subliminal de mensajes de otras áreas del 
cosmos.
 Receptividad a las ondas astrales o de los planetas (también 
ocurre en el nivel psíquico).
 Contacto mental con algunos sectores más o menos amplios 
de la mente cósmica, lo cual puede dar rasgos de genialidad mental 
o incluso práctica, con la visualización de proyectos o ideas que 
pueden ser exitosos en el momento actual debido a su originalidad y oportunidad 
en el momento presente.
5.3. PERCEPCIONES QUE TIENEN SU ORIGEN EN EL INTERIOR DEL SER 
HUMANO.
5.3.1. NORMALES:
A. DE CARACTER FISICO.
Ejemplos:
 Sensaciones causadas por las descargas hormonales de las 
glándulas internas, como por ejemplo la alerta física que provoca 
la adrenalina.
 La orientación que en todo momento nos dan los propioceptores 
colocados en cada una de nuestras articulaciones y que en cada momento 
nos tienen informados de la postura corporal que estamos manteniendo.
 La información sintetizada por el cerebelo acerca de 
si estamos manteniendo o no el equilibrio corporal en cada momento.
 Las sensaciones de sed o hambre que se canalizan hacia el 
hipotálamo.
B. DE CARACTER EMOCIONAL.
Ejemplos:
 Los cambios de estado de ánimo, que en nosotros se suceden 
por lo general varias veces al día.
 El amor o el odio, las antipatías o las simpatías, el entusiasmo 
o el temor, la esperanza o la desesperanza, etc. son algunos de los estados 
emocionales que podemos considerar como normales.
C. DE CARACTER MENTAL.
Ejemplos:
 El pensamiento racional interno.
 El "pensamiento verbal", que es la función de pensar haciendo 
uso interno del lenguaje normal. Solemos llamarlo coloquialmente como 
"hablar para adentro".
 La llegada de datos de la memoria hacia la mente consciente. A continuación 
el pensamiento se pone a trabajar con esta información.
D. DEL NIVEL DE LA CONCIENCIA Y LA VOLUNTAD.
Ejemplos:
 Las decisiones de tipo moral.
 La decisión cara a una acción que se acometerá.
 La toma de conciencia de las metas en la vida.
 Las crisis de tipo moral.
 La tranquilidad o la intranquilidad de conciencia.
5.3.2. SUPRANORMALES.
A. DE CARACTER FISICO SUTIL.
Ejemplos:
 Toma de conciencia de la energía vital (prana, T'Chi, bioplasma, 
etc.) interior.
 Captación de los niveles de tensión, relajación o generación 
en cada uno de los chakras.
 Conciencia fina y discriminada del sistema muscular propio. Es lo 
que se aprende por ejemplo a través de las técnicas de relajación 
consciente.
B. DE CARACTER PSIQUICO O EMOCIONAL SUTIL.
Ejemplos:
 Inspiración artística.
 Amor trascendente.
 Paz psíquica profunda.
 Balance con el subconsciente.
 Armonización con las reminiscencias de encarnaciones anteriores.
 Depuración de estados psíquicos enfermizos o mórbidos dentro 
de uno mismo.
 Fe.
C. DE CARACTER MENTAL SUTIL.
Ejemplos:
 Reflexiones intuitivas.
 Estados de especial lucidez mental.
 Genialidad creativa con base en el trabajo mental fino.
 Estudios científicos con una tónica universalista o sintética.
 Estudios humanistas.
 Apertura de conceptos e ideas.
 Investigación mental en la propia psicología.
 Emisión de ondas telepáticas.
 Transmisión de mensajes sutiles hacia otros seres.
D.DEL NIVEL SUTIL DE LA CONCIENCIA Y LA VOLUNTAD.
Ejemplos:
 Estados supra-conscientes.
 Desarrollo de la voluntad.
 Obediencia de la voluntad personal a las leyes superiores.
 Integración del yo con el yo.
 Descubrimiento de la propia misión trascendente.
 Hallazgo de tesoros internos ocultos.
 Autorrealización.
5.4. RECOPILACION.
Hasta el momento presente hemos desarrollado los siguientes puntos en 
el "Curso de Potenciación Psíquica y Mental" los cuales, como sabemos, 
poseen un orden lógico en su desarrollo uno tras otro:
A. Respiración: para el manejo correcto de la energía.
B. Relajación: para la liberación del stress en los puntos donde 
éste se concentra y para conseguir el consabido efecto de la relajación 
dinámica.
C. Vaciado mental: para lograr el descenso del "nivel de llenado de percepciones" 
en nuestro mundo interno y para liberarnos de nudos internos que mantienen 
oprimidas o dormidas muchas de nuestras funciones.
Ahora vamos a entrar en la cuarta fase fundamental en nuestra educación 
cara a la autointegración mental: la "concentración o focalización 
voluntaria de la atención". Para el desarrollo de este tema vamos a 
incluir algunos ejercicios sencillos pero muy profundos en los cuales 
se comienza por la realización de las tres fases fundamentales previamente 
tratadas: respiración, relajación y vaciado mental.
Posteriormente conjugaremos los cinco estadios (respiración, relajación, 
vaciado mental, concentración y generación) en otra amplia e interesante 
tanda de ejercicios prácticos y técnicas específicas.
Una vez que exista el suficiente soporte teórico y la necesaria pericia 
en la práctica, vamos a continuar con una segunda fase del curso en 
la cual hablaremos de las facultades sutiles o superiores, las cuales 
lógicamente irán seguidas de su correspondiente tanda de ejercicios.
En el primer tema del "Curso de Potenciación Psíquica y Mental" 
tocamos lo referente a la atención, tema sobre el cual vamos a desarrollar 
el punto que ahora nos ocupa. Por ello, sería conveniente que repasara 
usted esa sección, ya que a continuación vamos a hacer frecuentes 
menciones a términos como: dirección atencional, filtro atencional, 
campo de atención e intensidad de atención.
5.5. COMENZANDO POR EL PRINCIPIO.
En ocasiones es más pedagógico mostrar primero algo de bases teóricas 
para a continuación entrar en las aplicaciones prácticas, pero en 
este caso vamos a realizarlo al contrario, planteando un sencillo y práctico 
ejemplo que nos dará a entender claramente la línea a seguir, el 
porqué del sistema y su efectividad.
5.5.1. EJERCICIO 1 (INTEGRACION MENTAL CON LA MUSICA).
Escoja una música muy suave de su gusto, preferiblemente instrumental 
o en la que la voz humana se use sólo como instrumento, es decir, modulando 
sonidos pero sin usar palabras. Otra recomendación es que el estilo 
sea clásico o del tipo New Age.
Puede usted hacer el ejercicio sobre su cama siempre y cuando ésta 
no sea excesivamente blanda. En caso de que lo fuera, plantéese el 
cambiar su colchón o soporte, más por cuidar su sueño que por 
hacer el ejercicio que estamos explicando.
También puede optar en hacer la práctica sobre el suelo siempre 
y cuando disponga de un tapete ligeramente acolchado. Sitúese en postura 
clásica de relajación, es decir, con las piernas y los brazos ligeramente 
entreabiertos y la columna en línea recta.
Entremos en materia.
SECUENCIA:
A. Realice muy suaves respiraciones completas durante unos tres minutos.
B. Practique una relajación integral de todo su cuerpo durante tres 
a cinco minutos.
C. Realice la técnica del vaciado mental durante unos tres minutos.
D.Comience a escuchar la música. Hágalo durante un cuarto de 
hora o hasta treinta minutos.
Una vez que haya finalizado, realice por escrito o mentalmente la contestación 
a las preguntas que se indican a continuación. Ellas tienen por fin 
que usted compare la efectividad de la realización conjunta de los 
pasos 1, 2 y 3 en combinación con una actividad más cotidiana pero 
que a la vez puede resultar trascendente, tal como es el caso de escuchar 
música.
Ello le permitirá comprobar si su disfrute, asimilación, sensibilidad, 
etc. a la hora de escuchar música aumentan poniendo en práctica 
los puntos 1, 2 y 3.
CUESTIONARIO.
Cada pregunta ha de contestarse con un valor del 1 al 10: 0 es pésimo 
y 10 es excelente.
 Grado de disfrute de la música.
 Grado de concentración en la música.
 Grado de sensibilidad hacia detalles de la música que antes no 
había percibido.
 Grado de sensibilidad hacia la esencia que la música quiere transmitir.
 Grado de integración con el yo mismo.
VALORACION: (valore también del cero al 10).
1. ¿Cuñal ha sido mi grado de control de la dirección atencional? 
o, lo que es lo mismo, ¿qué porcentaje del tiempo fui capaz de mantener 
la dirección de mi atención en la música?.
Evidentemente la puntuación de 1 a 10 que vayamos a dar es inversamente 
proporcional al porcentaje de tiempo en que la atención se dirigió 
hacia otras cuestiones o áreas de pensamiento diferentes a la música 
en sí.
2. ¿Cuñal ha sido el grado de funcionamiento de mis filtros atencionales?. 
Es decir, ¿cuñal fue el grado de "acolchamiento" en su entrada a 
mi mente de todo lo que no era la música? o, ¿hasta qué punto 
estaban "tamizados o rebajados" en su intensidad el resto de los estímulos 
circundantes que no eran la música?. En esta última categoría 
podemos incluir otro de tipo de ruidos, sonidos, etc. que circulaban en 
el entorno. Estamos midiendo aquí hasta qué punto lo que no era 
música permaneció subjetivamente para nosotros en un plano más 
o menos imperceptible.
3. ¿Cuñal fue el grado de apertura de nuestro campo de atención 
hacia la música?. ¿Cuñanto fuimos capaces de abarcar con nuestra 
mente en cada momento y en relación con la música?. ¿Cuñantos 
nuevos estímulos y experiencias vivimos al dilatar nuestra conciencia 
respecto a la pieza musical que escuchábamos?.
5.5.2. EJERCICIO 2 (CONCENTRACION EN EL CERO).
Este ejercicio se compone de dos partes.
Coja una pieza de cartulina y dibuje un cero en ella.
Adopte una postura sentado y con los ojos abiertos. Puede usted sentarse 
sobre un tapete en el suelo o en un sillón, siempre de manera que tenga 
delante de su vista la hoja de cartulina.
SECUENCIA:
1. Realice respiraciones suaves, lentas y profundas durante un minuto.
2. Practique una relajación integral de su cuerpo de pies a cabeza 
en un minuto aproximadamente.
3. Realice la técnica del vaciado mental en un minuto.
Obviamente, usted está manteniendo lo conseguido durante los puntos 
1 y 2, es decir, continúa respirando profunda y suavemente, prolongando 
a la vez su estado de relajación.
CLAVE: este tipo de ejercicios es de carácter progresivo o acumulativo 
y dinámico, pues se va en un orden ascendente, en el cual los procesos 
superiores se basan sobre todo en el buen asentamiento de las fases precedentes.
Una vez que nuestro cerebro está suficientemente oxigenado (1), que 
el cuerpo no posee nudos acumuladores de tensión (2) y la mente ha 
eliminado el tipo de vibraciones más grueso (3), estamos en disposición 
de realizar nuestro primer ejercicio de concentración o focalización 
voluntaria de la atención.
La práctica la vamos a realizar durante tres minutos, para lo cual 
puede usted programar la alarma de su reloj.
El ejercicio requiere también que usted posea un lápiz o bolígrafo 
en su mano derecha y una hoja de papel junto a esta última.
Visualice el cero durante los tres minutos indicados.
Cada vez que la dirección de su atención se vaya fuera del cero, 
escriba un punto. Este es un registro de las veces que su dirección 
atencional se ha desplazado fuera del foco elegido (el cero).
Quizás usted ya haya percibido que esta concentración o focalización 
de la atención en el cero tiene alguna relación con la técnica 
del vaciado mental, y efectivamente así es. Lógicamente el cero 
hace alusión desde el punto de vista esotérico y también exotérico 
al vacío, la nada, la no manifestación, el silencio, etc., con lo 
cual a la hora de practicar este ejercicio aparentemente tan sencillo 
no sólo estamos ejercitando nuestra capacidad de concentración, 
sino también conectando mentalmente con uno de los grandes arquetipos 
universales.
Realizaremos este ejercicio un mínimo de diez veces, con un máximo 
de tres prácticas de tres minutos por día, para de esa manera poder 
seguir la trayectoria del número de veces que en cada sesión cambiamos 
la dirección de nuestra atención fuera del foco elegido.
Observaremos cuñales son los progresos y, en un momento dado, si ya 
nos encontramos con la seguridad suficiente, podremos aumentar la duración 
de cada sesión a 6 minutos, en caso de que el ejercicio nos resulte 
un descanso o una forma de recuperación de energías.
Motívese a sí mismo pensando antes de entrar en el ejercicio que 
su dominio de los posteriores niveles de este curso de Potenciación 
Psíquica y Mental dependen de su entrenamiento en la focalización 
de la atención o concentración.
Si sus resultados no son buenos, no es porque usted no pueda realizar 
el ejercicio o porque no tenga capacidad de atención, sino porque los 
pasos 1 y 2 no están siendo mantenidos correctamente, con la ventaja 
de que ambos pueden corregirse durante la práctica misma del estadio 
4. Así, si usted no logra unos mínimamente aceptables resultados 
durante el paso cuarto, tome conciencia de su respiración y libérela 
de limitaciones; e, inmediatamente, relájese más mientras continúa 
visualizando el cero.
Continúe con su mente focalizada en el cero y haga vacío mental 
de todo lo que se pueda encontrar fuera de ese foco elegido voluntariamente 
por usted (el cero).
5.5.3. EJERCICIO 3 (CONCENTRACION EN EL UNO).
En la misma postura que en el ejercicio anterior coloque delante de usted 
una lámina con un uno dibujado, a la vez que pone a su lado una pequeña 
libretita y mantiene en su mano derecha un bolígrafo o lápiz.
SECUENCIA:
1, 2 y 3. Ya conoce usted los puntos base a desarrollar: respiración, 
relajación y vaciado mental.
Visualice el uno que tiene delante y cada vez que la dirección de su 
atención se vaya fuera del foco elegido escriba una pequeña marquita 
en la hoja que posee junto a su mano a tal efecto. Comprobará que el 
"sabor mental" que le deja este ejercicio es diferente al del anterior 
(el cero).
La práctica del ejercicio de concentración en el uno genera congruencia 
interior, mayor autoconfianza, creciente unidad de propósitos, lucidez 
mental, etc.
5.5.4. EJERCICIO 4 (DIAGNOSTICO DE LOS CHAKRAS).
De una lectura al tema de los Chakras o repase mentalmente sus conocimientos 
al respecto, porque vamos a entrar en la fase práctica del asunto, 
la cual mejorará muchos aspectos de su psicología personal y de 
su relación con el medio ambiente.
POSTURA: En esta caso vamos a realizar el ejercicio de pie, con las piernas 
ligeramente entreabiertas. Separamos los pies unos 40 cms. entre sí, 
hasta que nos encontremos cómodos y bien ubicados en nuestro centro 
de gravedad.
La columna debe de estar bien erguida y su cabeza y su vista mirando al 
frente.
SECUENCIA:
1. Comenzamos a realizar respiraciones profundas, rítmicas, energetizantes 
y a la vez suaves.
2. Relajamos nuestro cuerpo de pies a cabeza en la misma postura en la 
que nos encontramos.
3. Realizamos un breve ejercicio de vaciado mental en 1 minuto.
Colocamos nuestras dos manos al frente, formando un triángulo equilátero 
entre los dos pulgares -que formarán una línea recta entre sí- 
y los dos índices, de los cuales cada uno será uno de los dos lados 
restantes del triángulo.
Los tres restantes dedos de la mano pueden unirse por detrás de los 
dos índices imitando a estos y formando como una especie de tejadito, 
lo cual es optativo. Ver figura. Recordemos que el triángulo es símbolo 
de equilibrio de energías. La práctica consiste en recorrer por 
nuestro frente las bandas corporales correspondientes a los 7 chakras.
Es decir, sin tocar nuestro cuerpo haremos que el triángulo formado 
con nuestros dedos suba desde el bajo vientre, siguiendo por el abdomen, 
continuando por el pecho y llegando hasta la garganta, la frente y la 
coronilla posteriormente. Realice el simple movimiento físico de las 
manos ante un espejo si quiere hacerlo con estilo.
Nuestra anatomía permite perfectamente que el triángulo con las 
manos pueda recorrer esta distancia. Nótese que el triángulo que 
forman los dos pulgares y los dos índices va semipegado al cuerpo en 
su recorrido y con su punta hacia arriba. Esa punta está formada por 
la unión de los dos índices.
Si el triángulo que sube semipegado al cuerpo fuera el formado por 
los meñiques y los pulgares, se formaría un triángulo inverso 
o que mira hacia abajo, con lo cual sería contrario al tipo de trabajo 
que pretendemos hacer.
PUNTOS A DIAGNOSTICAR:
El diagnóstico a desarrollar va a ser en los siguientes niveles, los 
cuales se corresponden a los chakras 2, 3, 4, 5, 6 y 7:
A. CHAKRA SVADHISTHANA.
La colocación del triángulo en la parte inferior del vientre, a 
la altura de los riñones, va a diagnosticar lo referente a nuestra 
capacidad social, de optimismo, de expansión, etc.
B. CHAKRA MANIPURA.
La ubicación del triángulo energético de las manos a la altura 
del plexo solar (dos o tres dedos por encima del ombligo) hará un diagnóstico 
de nuestra capacidad de reacción, de las posibilidades para amortiguar 
los ataques psíquicos del ambiente, del nivel de energía vital proyectable 
hacia el exterior, etc.
C. CHAKRA ANAHATA.
Al colocar el triángulo energético en la zona del pecho a la altura 
del corazón va a tener un panorama claro de sus estados emocionales, 
de las posibles penas de amor, del nivel de su amor radiante, etc.
D. CHAKRA VISHUDDHA.
El diagnóstico acerca del nivel de comunicación interpersonal, de 
transmisión de ideas, de la inteligencia relacional, etc. se realizará 
al colocar el triángulo energético de los dedos a la altura de la 
garganta.
E. CHAKRA AGNA.
La toma de conciencia del estado de la memoria, de las facultades psíquicas 
superiores, de la capacidad de introspección, etc. se realiza al situar 
el triángulo a la altura del entrecejo.
F. CHAKRA SAHASRARA.
El nivel de claridad de metas, la autorrealización, la generación 
y la creatividad son algunos de los aspectos que detectamos colocando 
el triángulo sobre la coronilla o parte superior del cráneo, con 
su "techito" o punta superior apuntando hacia el cielo.
PERCEPCIONES EN EL AUTODIAGNOSTICO DE LOS CHAKRAS:
El ejercicio requiere una técnica que todavía no se ha explicado, 
pues no solamente se trata de hacer el recorrido físico de los últimos 
6 chakras con el triángulo de las manos. La técnica en cuestión 
se desarrollará en un próximo apartado. En este epígrafe vamos 
a tratar de definir los tres tipos de percepciones más importantes 
que se pueden dar en el autodiagnóstico de los chakras.
Esta clasificación en tres posee una base clara en el trío de estados 
energéticos que son universalmente reconocidos:         DESPLAZAMIENTO 
ENERGETICO HACIA EL ESTADO YANG.
Hay una sobrecarga o acumulación de energía que se podría manifestar 
como stress o excitación en las funciones físicas, psíquicas 
y mentales análogas a este chakra.
Este estado se percibe como sensaciones de dureza, sobrecarga, excitación, 
descontrol, etc. en el área correspondiente al chakra en cuestión.
DESPLAZAMIENTO ENERGETICO HACIA EL ESTADO YINN.
Existe una caída o vacío de la energía de ese chakra, que se 
expresará como debilidad, apatía o depresión en las facultades 
físicas, psíquicas y mentales en relación directa con este centro 
sutil. Las sensaciones percibidas en el chakra al diagnosticarlo son de 
vacío, depresión, melancolía, frialdad, etc.
EQUILIBRIO ENERGETICO DEL T`CHI.
El estado de energía en dicho chakra es balanceado o armonioso, con 
lo que las sensaciones detectadas en un chakra en ese estado serán 
próximas al confort psicológico, el relax y simultáneamente la 
emisión creativa de energías.
Las funciones físicas, psíquicas y mentales análogas a dicho 
centro energético sutil (chakra) están en este caso funcionando 
correctamente.
Obviamente, según se vaya teniendo más práctica en el ejercicio 
de autodiagnóstico, la calidad de sensaciones puede variar muchísimo. 
 Así, llegado un momento podremos hacer un autodiagnóstico fino 
de nuestros estados amorosos o afectivos al colocar el triángulo energético 
en el pecho (Anahata), por ejemplo, sintiendo y percibiendo con exactitud 
no sólo los estados afectivos del momento, sino por ejemplo nudos emocionales 
que han tenido su origen en el pasado, inclusive en la infancia o, en 
sentido armónico, posibles estados emocionales potenciales que están 
todavía no manifestados.  A la vez, mediante las técnicas que vamos 
a ir desarrollando poco a poco, podremos realizar una regeneración 
o revitalización de este centro si ello fuera necesario.
No es necesario insistir más en que la terapia chakra puede ser una 
verdadera fuente de nuevas realizaciones, con una proyección clara 
hacia la mejora de la vida diaria y también trascendental.
INTERPRETACION DE LAS DIFERENTES PERCEPCIONES EN EL AUTODIAGNOSTICO 
DE LOS CHAKRAS:
SVADHISTHANA ESTRESADO.
Aceleramiento en las relaciones sociales, objetivos de expansión próximos 
demasiado amplios, posible desgaste hepático, derroche de energías, 
gula, ideales que no aterrizan, etc.
SVADHISTHANA DEPRIMIDO.
Inseguridad social, temerosidad en las metas próximas, falta de optimismo, 
lentitud en la función hepática, etc.
SVADHISTHANA EQUILIBRADO.
Correcta función hepática y renal, objetivos de expansión balanceados, 
optimistas y a la vez factibles; buen carácter, así como capacidad 
de generosidad y de amortiguar olímpicamente los embates del ambiente. 
Sabiduría y sentido común en el pensar y el actuar. Se consigue 
gradualmente la abundancia, la cual se va estabilizando.
MANIPURA ESTRESADO.
Agresividad, irritabilidad, desasosiego, falta de capacidad de freno cuando 
ello es necesario, temeridad e imprudencia, posible úlcera gástrica, 
etc.
MANIPURA DEPRIMIDO.
Temores, autocastigo y remordimientos, agresividad no manifestada, falta 
de apetito, etc.
MANIPURA EQUILIBRADO.
Energía dinámica sostenida, competitiva y no agresiva, seguridad 
y capacidad de lucha en las acciones, abundante energía vital que se 
despliega en forma de intensa actividad, etc.
ANAHATA ESTRESADO.
Inquietud en la vida afectiva y sentimental personal, descontrol en las 
reacciones sensuales de pareja, apasionamiento afectivo desmedido, celos 
manifestados externamente, etc.
ANAHATA DEPRIMIDO.
Depresión causada por problemas afectivos o de pareja, celos no manifestados 
hacia fuera, dificultades en la expresión amorosa, no hay felicidad 
ni disfrute creativo de las cosas, posible taquicardia, etc.
ANAHATA EQUILIBRADO.
Expresión amorosa feliz y autorrealizada, existe un agradable intercambio 
de afecto con los seres queridos, sensibilidad artística y creativa, 
etc.
VISHUDDHA ESTRESADO.
Aceleramiento, superficialidad, contradicción y dispersión en el 
mundo de las ideas, lo cual se manifiesta también en la expresión 
comunicativa. Nerviosismo general.
VISHUDDHA DEPRIMIDO.
Introversión comunicativa, lentitud de ideas y poca claridad mental. 
Falta de reflejos y de proyectos. Las funciones de estudio y de tipo intelectual 
están adormecidas o se incurre en pensamiento monótono y rutinario.
VISHUDDHA EQUILIBRADO.
El conocimiento, la intuición, las ideas renovadoras y la capacidad 
de razón fluyen correctamente. La expresión verbal tanto hablada 
como escrita se desarrolla progresivamente ganando en profundidad y a 
la vez en practicidad.
AGNA ESTRESADO.
Psiquismo inconsciente exacerbado, subconsciente revuelto y que no deja 
lugar para el descanso psíquico, imaginación descontrolada, etc.
AGNA DEPRIMIDO.
Vivencias psíquicas introspectivas pero muy enrevesadas, tendiéndose 
a la evasión. Se vive en un mundo de ilusiones que no se manifiesta 
hacia fuera, lo cual conduce a la hipersubjetividad o no ligazón de 
lo interno al mundo exterior.
AGNA EQUILIBRADO.
Se manifiestan facultades psíquicas superiores como la clarividencia. 
Además, la memoria es fiable y potente. Existe armonía en el nivel 
inconsciente y subconsciente.
NOTA: aquí podríamos preguntarnos cómo se compagina el papel 
que por lo general se suele asimilar al entrecejo o tercer ojo en relación 
con el centro mental por excelencia.
Cuando hablamos de los 7 chakras en realidad nos estamos refiriendo a 
los 7 más importantes, puesto que existen más de carácter secundario, 
tal como lo estudiaron los sabios de la antigüedad.
Nosotros vamos a incluir uno de esos centros, el cual en sí es de suma 
importancia. Se localiza en el mismo nivel de altura aproximadamente que 
el Agna, pero por la parte dorsal o posterior del cuerpo. No nos estamos 
refiriendo a otra parte del cuerpo que al cerebelo, el cual ha sido considerado 
en ocasiones por personajes tan ilustres como Descartes como el mismísimo 
asiento del alma.
Astrológicamente el cerebelo está regido por Neptuno y la medicina 
actual sabe de su relación con las funciones del sueño y de coordinación 
de los movimientos, entre otras.
Nosotros hablaremos del Agna anterior -el entrecejo- y del Agna posterior, 
que no es otro que el cerebelo.
En realidad, los tres estados de la energía que acabamos de describir 
en conexión con Agna los vamos a mantener como análogos al Agna 
posterior, el cual se relaciona sobre todo con la mente inconsciente y 
subconsciente.
En cambio, el Agna anterior o frontal está interrelacionado más 
con la psiquis consciente.
AGNA FRONTAL ESTRESADO.
Hay sobrecarga en la psiquis consciente. Probablemente se vive una fase 
en la que la mente no atina a seguir el ritmo de los acontecimientos vivenciales. 
La hiperactividad mental puede conllevar confusión y desgaste infructuoso 
de neuronas. Todo se quiere comprender o abarcar mentalmente, lo cual 
genera tensión psíquica bastante prolongada en el tiempo y de la 
cual el propio interesado es consciente. Se ha dicho que somos seres mentales 
y efectivamente así es. El chakra Agna en general se relaciona también 
con nuestra personalidad, carácter y forma de ser. El chakra Agna anterior 
o frontal se conecta con la personalidad más bien consciente, mientras 
que el Agna posterior es fundamentalmente la personalidad subconsciente 
e inconsciente.
El sexto chakra es de alguna manera el cristal multicolor con que cada 
uno ve la realidad.
AGNA FRONTAL DEPRIMIDO.
La psiquis consciente tiende a evadirse de la realidad y a generar un 
mundo hipersubjetivo o, creando un nuevo y práctico término, un 
mundo "psicocéntrico", el cual no se puede ver fácilmente desde 
el exterior.
Existe apego a la propia forma de ser, lo cual genera una cierta comodidad 
mental o habituación a la rutina y los complejillos personales.
AGNA FRONTAL EQUILIBRADO.
La mente se expande y resulta sobre todo congruente en su percepción 
del mundo y del propio interior del ser. No hay fugas por las cuales se 
pueda decir que la persona piensa de forma caprichosa, cambiante o apegada 
a sus ilusiones. Todo lo contrario, se observa un dominio sobre los cambios 
de estado psíquico, con el desarrollo de una personalidad abierta, 
adaptable y confiada.
SAHASRARA ESTRESADO.
Suma autosuficiencia y soberbia. ¡Cuidado con creerse el centro del 
mundo!. Sentir que tiene poder sobre algo o alguien y no saber controlarlo 
es el gran problema en el desequilibrio de este chakra.
SAHASRARA DEPRIMIDO.
La persona no posee un norte claro, es decir, sus metas a largo plazo 
o su misión a desarrollar en la vida permanecen escondidas, dormidas 
e, incluso, no se encuentran definidas todavía.
NOTA: hay que considerar que la llegada de la energía a este último 
chakra en la mayor parte de las ocasiones es muy débil. Cuando la persona 
comienza a tener poder, ya sea económico, político, intelectual, 
público, etc. puede generarse una cierta activación de este centro, 
muchas veces en sentido desarmónico, pues ya sabemos que con frecuencia 
el poder cambia al individuo. Igualmente, aquellas individualidades que 
tienen muy clara su misión a desarrollar en la vida también están 
activando armónicamente su séptimo chakra.
SAHASRARA EQUILIBRADO.
Hay autoconfianza, creatividad, don de liderazgo y metas a lo grande, 
lo cual va combinado con la llave de oro a muchas puertas ocultas: la 
humildad.
Estos seres humanos van tomando poco a poco conciencia de su misión 
individual en correspondencia consciente y dinámica con el Plan del 
Universo.
5.5.5. DESARROLLO DE LA TECNICA DEL AUTODIAGNOSTICO DE LOS CHAKRAS.
INTRODUCCION.
Siempre con la punta del triángulo energético hacia arriba, recorreremos 
con él a pocos milímetros de nuestro cuerpo las zonas corporales 
correspondientes a 6 de los siete chakras: bajo vientre (2º), abdomen 
(3º), pecho (4º), garganta (5º), entrecejo (6º) y coronilla 
(7º).
Para terminar con la ronda vamos a llevar el triángulo (siempre con 
la punta de los dos índices señalando hacia arriba) hasta la nuca. 
Este novedoso punto de parada nos va a permitir desarrollar el autodiagnóstico 
del sexto chakra por la parte dorsal (posterior), con lo cual discriminaremos 
entre el centro de la psiquis consciente (Agna frontal) y el centro de 
la psiquis inconsciente y subconsciente (Agna dorsal o posterior).
Al llegar a la nuca con el triángulo, serán los meñiques y los 
dos pulgares los que casi estén rozando esta región corporal.
PASOS PREVIOS:
A. Si se va a hacer el ejercicio en las condiciones óptimas, sería 
conveniente ducharse previamente, pues el agua posee un efecto sobre nuestro 
cuerpo psíquico de limpieza y neutralización, es decir, el nivel 
astral o energético se limpia de vibraciones ajenas, con lo que podemos 
ser mucho más conscientes de nuestros propios centros energéticos 
sutiles.
B. Se adopta la postura ya citada, de pie y con las piernas algo entreabiertas. 
Los brazos quedan relajados cayendo hacia los costados.
C. RESPIRACION: permanezca durante un minuto realizando inhalaciones y 
exhalaciones suaves, lentas, conscientes y rítmicas.
D. RELAJACION: realice una relajación de pies a cabeza hasta que sienta 
que su cuerpo está en relax dinámico en la postura que adopta (tiempo 
ideal: 1 o 2 minutos).
Recuerde que entendemos por relajación dinámica a la consecución 
y mantenimiento del estado de relax en una postura en la cual no es posible 
la distensión muscular al 100%.
E. VACIADO MENTAL: libérese de preocupaciones, de imaginaciones vagas, 
de proyectos difusos, de inseguridades, así como de otros elementos 
distractores de su mente. Para ello practique el vaciado mental. Perciba 
que con cada exhalación su mente se libera de su carga cotidiana.
PASOS CENTRALES:
A. Forme el triángulo energético con sus tres lados y extienda sus 
brazos al frente, de manera que el triángulo quede delante de usted 
a la altura de su vista. Tome conciencia de su RESPIRACION de nuevo brevemente, 
sienta el estado de RELAJACION en su cuerpo y el VACIO O SILENCIO en su 
mente. Incluimos aquí otra vez esos tres pasos sólo como mantenimiento 
de lo logrado.
B. CONCENTRACION: visualice durante unos tres minutos el triángulo 
y, más concretamente, el espacio vacío que queda dentro del triángulo. 
Esta visualización es tanto física como mental: física porque 
tenemos la vista puesta en el espacio triangular y mental porque toda 
nuestra atención está focalizada ahí también.
C. AUTODIAGNOSTICO DE LOS CHAKRAS: a continuación vamos a recorrer 
cada uno de los 7 puntos de energía sutil que ya hemos definido. Recordemos 
que aunque vamos a diagnosticar 6 chakras sólo, en el sexto lo haremos 
en sus dos vertientes (Agna anterior y Agna posterior), lo que da un total 
de 7 puntos.
Sitúe el triángulo energético con la punta hacia arriba en el 
segundo chakra, en el vientre inferior, ligeramente separado de la piel. 
Focalice su atención en dicho punto sutil. No interprete mentalmente 
lo que capta. Sólo perciba. La capacidad para dirigir la atención 
voluntariamente hacia un punto u otro (base de la concentración) le 
abrirá a realidades imperceptibles para la mayoría.
El tiempo ideal estimado para el diagnóstico de cada uno de esos puntos 
va de medio a un minuto, con lo que el recorrido total será de tres 
minutos y medio a siete minutos como máximo. Si en un momento dado 
pierde usted la concentración, la regla de oro es que practique la 
"triada prodigiosa" (respiración, relajación y vaciado mental) colocando 
de nuevo el triángulo a la altura de sus ojos y con los brazos estirados 
al frente. Una vez que haya logrado con este ejercicio el recuperar su 
concentración, vuelva si lo desea a percibir el estado del siguiente 
chakra.
"Concentrarse en el estado sutil de un chakra" significa ni más ni 
menos que "no sacar la mente" de esa zona durante medio minuto como mínimo.
El triángulo energético realizado con las manos tiene varias funciones:
-facilitar la focalización de la atención en el lugar donde él 
se encuentra.
-canalizar la energía del chakra hacia las puntas de los dedos de las 
manos, cuyas terminaciones harán un lectura del estado sutil del chakra. 
Esa lectura será al principio más subconsciente que consciente, 
pero poco a poco iremos descubriendo grandes maravillas de nuestro interior 
latente. Hay que tener en cuenta que los ejercicios previos o preparatorios 
(ducha, respiración, relajación y vaciado mental) colocan a nuestra 
mente predispuesta a la percepción sutil. Recuérdese la clasificación 
de las percepciones al comienzo del presente capítulo.
Nos resta añadir a este ejercicio de diagnóstico de los chakras 
su complemento imprescindible, que no es otra cosa que la terapia chakra. 
Pero, para ello, tendremos que esperar al siguiente tema, en el cual trataremos 
la última técnica de las cinco fundamentales -la GENERACION MENTAL- 
donde hablaremos de multitud de interesantes temas, así como de ejercicios 
prácticos: revitalización de los chakras, magnetización de elementos 
físicos o de la naturaleza, proyecciones mentales, etc.
Mientras tanto, le sugerimos que tenga en cuenta algo importante: "no 
se puede correr sin antes dominar el caminar".
CAPITULO 6. LOS PODERES OCULTOS DE LA MENTE: LA GENERACION MENTAL
6.1. INTRODUCCION.
Antes de seguir penetrando en la esencia del presente Curso de Potenciación 
Psíquica y Mental, vamos a realizar algunos comentarios añadidos 
acerca del tan traído y llevado tema de las capacidades ocultas de 
la mente.
En muchas ocasiones, los teóricos e, incluso, los entendidos del tema 
de lo mental, han llevado a extremo aquello que se ha dado en llamar "el 
poder de la mente" o el tan traído y llevado tópico del "todo es 
mental".
Evidentemente, todo en el universo posee una parte mental, lo cual deriva 
del estudio que hicieron los Antiguos acerca de la constitución del 
universo en diferentes niveles que son, de más burdo a más sutil:
A. UNIVERSO MATERIAL o NATURALEZA.
B. UNIVERSO PSIQUICO o ASTRAL.
C. UNIVERSO MENTAL.
D. UNIVERSO DE LA CONCIENCIA o del ESPIRITU.
E. UNIVERSO DIVINO.
El Gran Universo o el Gran Todo sería el conjunto de todos estos niveles, 
que es tal como existe en la realidad.
No es el ser humano el que crea las leyes perfectas de la naturaleza, 
sino el que las interpreta, las aplica en algunos inventos técnicos 
y, también, en ocasiones trata de ir e contra de ellas.
El plantear un sistema de autoperfeccionamiento basado sólo en ejercicios 
"mentales" es un error. Nuestros músculos poseen mente, con lo que 
por lógica cuando corremos o hacemos ejercicio, también estamos 
activando o trabajando la parte mental de nuestro sistema muscular. Es 
decir, el movimiento físico no puede ser sustituido por simples visualizaciones 
mentales.
Los alimentos que tomamos también poseen mente o sustrato mental, con 
lo cual el conocimiento y la práctica del "todo es mental" del conocimiento 
hermético nos llevaría a la necesidad de seleccionar adecuadamente 
nuestra alimentación. Cada gramo de alimento es portador de energías 
sutiles, con lo que la digestión no es sólo un proceso de asimilación 
física, sino también de captación de energías sutiles, invisibles 
y tan importantes como la propia materia que tragamos en cada bocado o 
sorbo. Es decir, sólo con visualizaciones o energetizaciones programadas 
mentalmente no se puede pretender que el cuerpo goce de toda la vitalidad 
y energía que debiera, si ello a la vez no es acompañado de cierta 
cultura física y dietética.
Otro ejemplo claro es la respiración. Sin una adecuada técnica respiratoria 
es muy difícil que la mente pueda alcanzar los niveles de rendimiento 
y capacidad que el estudiante de la cultura mental necesita. Es evidente 
que sin la preciosa energía del oxígeno en suficientes cantidades, 
lo que podamos esperar de una sesión de generación mental será 
bastante pobre.
A la pregunta ¿lo puede teóricamente todo el ser humano con la mente?, 
habría que contestar humildemente que no pero, lo que es del todo cierto 
a la vez, es que sin una adecuada cultura y entrenamiento en lo mental 
todo será más lento, incompleto y dificultoso.
PRUDENCIA, ESTUDIO SELECTIVO y PRACTICA serán los requisitos para ir 
avanzando con paso firme.
En cuanto a la prudencia no hay mucho más que hablar, ya que es bien 
sabido que las prisas cara a la consecución de habilidades mentales 
terminan como mínimo en cansancio.
Referente al estudio selectivo, se especifica "selectivo" por simple higiene 
mental, ya que no todo lo que se puede oír o leer al respecto de la 
mente y sus capacidades es digno de ser leído y, mucho menos, digerido.
En cuanto a la práctica está claro que es la que afianza el conocimiento, 
siendo a la vez la que manda cara a evaluar los resultados del proceso 
de aprendizaje.
6.2. LA GENERACION MENTAL.
Veamos ahora nuestro programa de trabajo y estudio en cuanto al cuarto 
nivel del Curso de Potenciación Psíquica y Mental. Hasta el momento 
hemos tratado los siguientes puntos:
A. Respiración.
B. Relajación.
C. Vaciado mental.
D. Concentración.
Vamos a entrar a continuación en una extensa e interesante tanda de 
ejercicios relativos a la GENERACION MENTAL, cuyo estudio vamos a desarrollar 
en varios capítulos, estableciendo en ellos un orden pedagógico:
 VISUALIZACION MENTAL.
 COMUNICACION MENTAL.
 PROYECCION MENTAL.
 INTEGRACION MENTAL.
 AUTOINTEGRACION MENTAL.
Inmediatamente vamos a explicar brevemente el porqué de estas denominaciones, 
así como su finalidad y los motivos de su orden progresivo. En este 
apartado no entraremos en los detalles de la práctica ni de la teoría, 
sino sólo en unos rasgos generales fundamentales acerca de cada uno 
de las 5 manifestaciones de la generación mental.
VISUALIZACION MENTAL.
Es una consecuencia del acto de conducir la dirección de la atención 
de un punto u otro, tanto físico y visible como sutil e invisible físicamente.
Por lo general solemos ver las cosas con los ojos físicos, pero no 
con los ojos internos de la mente.
Existe la visión mental de las cosas.
Se pueden tener grandes oportunidades delante y no verlas, o peligros 
importantes enfrente de las narices y no detectarlos.
Con demasiada frecuencia nos dejamos llevar por la apariencia de las cosas, 
la cual genera en nosotros sensaciones de entusiasmo o desagrado, simpatía 
o antipatía, etc.
Está comprobado que una mente repleta de pensamientos y percepciones 
desordenadas no es la más adecuada para "ver" lo esencial de las cosas. 
Las formas que existen a nuestro alrededor cambian de manera continua 
y la mente tiende a despistarse y perder la atención saltando de una 
a otra.
Los ojos físicos, por otra parte, poseen la limitación espacial 
de no llegar más allá de lo que la vista le permite, pero es posible 
"ver" mentalmente más allá de lo que en cada momento capta nuestra 
retina.
La clarividencia comienza por poder "ver claras" las cosas, experiencias 
y personas que tenemos a nuestro alrededor día a día. Desde el punto 
de vista lógico parece raro que alguien pueda ver profecías, tener 
visiones o captar imágenes claras trascendentes si su mente está 
confusa o enredada en lo que se refiere a las experiencias cotidianas 
que están en el entorno de ese ser humano. Ello puede suceder, pero 
es la excepción que confirma la regla.
En toda situación humana, en cada momento de vida real y en toda experiencia 
o cambio que sucede en el universo, hay un algo más allá que la 
simple apariencia, lo cual es mucho más fácil de poder ser captado, 
aunque sea en parte, si se aplica el orden lógico que hemos venido 
desarrollando: respiración, relajación, vaciado mental y concentración.
Una simple reunión de negocios, de amigos o de familia es un teatro 
de impresionantes dimensiones en el cual están sucediendo en cada momento 
cosas increíblemente profundas, lo cual sólo podrá ser visto 
en parte por el que tenga interés y método.
Uno de los grandes problemas con los que se encuentra el ser humano es 
conocerse a sí mismo, y lo sabemos, pero el otro gran problema, es 
conocer a los demás. Las relaciones humanas fácilmente derivan en 
interdependencias de las cuales puede resultar un fruto incomestible y 
desesperanzador, o bien, un jugo nutritivo y refrescante. ¡Cuñantas 
veces nos ha pasado y seguirá pasando que personas que considerábamos 
como de tal o cual manera luego han resultado ser diametralmente opuestas!. 
Conocerse a sí mismo es básico, pero conocer a los demás no lo 
es menos.
Viajar con la mente es posible. Después de realizar el correspondiente 
vaciado mental puede usted enfocar con su mente un lugar paradisíaco, 
donde realmente puede encontrar la paz.  Muchas veces se piensa en el 
tópico de ir a una isla desierta cuanto la tensión sube demasiado 
pero, ¿no será que ese Shan-Gri-Lah en realidad está dentro de 
cada uno?.
Por tanto, visualizar mentalmente sirve para ver con los ojos internos 
a personas, situaciones, lugares lejanos reales, parajes que existen sólo 
en el plano mental, etc.
Descubra el poder de la mente a través de la visualización y vuele 
con Peter Pan, hable con Campanita, vaya de aventuras con Tintín, visualice 
los Himalayas, siéntese a meditar en el centro de un cráter lunar, 
etc.
COMUNICACION MENTAL
Se ha dicho muchas veces que el ser humano está en la sociedad moderna 
incomunicado entre multitudes, y ello es totalmente cierto.
Incluso cuando se tiene la posibilidad de hablar con alguien, hay quien 
ni siquiera está escuchando al otro verdaderamente.
Nosotros en el desarrollo de este importante capítulo no sólo vamos 
a hablar de la comunicación sutil entre los seres humano o telepatía, 
sino también de la comunicación entre el hombre y la naturaleza, 
tanto con elementos minerales como con vegetales y animales, y tanto en 
el orden terrestre como en el cósmico...
Superar el aislamiento en una sociedad por lo general despersonalizada 
es algo vital.
PROYECCION MENTAL.
Con las facultades superiores de la mente no sólo podemos recibir y 
emitir mensajes, sino también generar "FORMAS MENTALES", lo cual en 
realidad es algo que venimos realizando todos los días, pero en un 
90% de manera inconsciente. El problema es que de ese 90% de formas mentales 
generadas inconscientemente, un porcentaje mayor o menor se puede enmarcar 
dentro del capítulo de "formas mentales involutivas".
Es decir, nosotros diariamente desde que nos levantamos estamos alimentando 
o insuflando energía a estructuras mentales que son el producto de 
nuestros pensamientos más insistentes, los cuales consciente o inconscientemente 
van dando vida y realidad en el plano del pensamiento a tales formas mentales.
Cada forma mental está constituida de CORPUSCULOS MENTALES, siendo 
cada uno de ellos un pensamiento o secuencia de pensamientos, los cuales 
se ha ido añadiendo y conjuntando inteligentemente hasta configurar 
una determinada "forma mental".
En síntesis, podemos decir que el ser humano se mueve y vive en un 
universo mental, el cual es por supuesto mucho más rico, complejo y 
variado que el universo físico. El universo mental posee cuatrillones 
o casi infinitos estados vibratorios posibles. Dependiendo del control 
que posea la persona sobre sus "emisiones de pensamientos", así podrá 
ir configurando el nivel de experiencia en el plano mental con el que 
se va a encontrar cada vez que se levanta.
Obviamente, nuestro medio ambiente está muy en relación con las 
formas mentales que nos rodean.
El pobre que vive en un barrio pobre probablemente tenga en su mente de 
continuo la pobreza pero, ¿qué pasará con el pobre que viviendo 
en un barrio pobre tiene pensamientos vagos de grandeza?. Seguramente 
sucederá que siga siendo pobre. En cambio, si él diariamente generara 
la idea de hacerse grande económicamente mediante su esfuerzo, con 
su trabajo y el estar pendiente de cualquier oportunidad que le pueda 
subir un poco, entonces en su "entorno mental" se va a ir generando poco 
a poco una "forma mental" que le podrá catapultar en un momento dado 
a ese escalón que tanto desea y que está seguro que antes o después 
va a pisar.
Aquí puede venir al caso el sentido oculto de la enseñanza bíblica 
"guarda tesoros en el cielo y no en la tierra".
De ahí la importancia de un ideal claro y nítido, que aunque se 
vaya modificando con la experiencia mantenga un hilo conductor fijo.
Pero siempre hemos de volver a lo mismo. Proyectar "corpúsculos mentales" 
o pensamientos organizados para modificar nuestras "formas mentales circundantes 
y adyacentes" no puede lograrse sin la energía suficiente (respiración), 
el relax necesario (relajación), la neutralidad mental (vaciado mental) 
y la capacidad necesaria para focalizar la atención (concentración).
INTEGRACION MENTAL.
Supongamos que la forma, tiempo y características con las que se nos 
presentan nuestras experiencias ambientales sean en realidad una universidad 
de aprendizaje. Es decir, pensemos por un momento que el "decurso ambiental" 
en que nos encontramos inmersos en cada momento es un proceso dinámico 
y cambiante obedeciendo, por otra parte, a leyes cósmicas aplicadas 
a cada uno de nosotros individualmente. Reflexionemos, por otra parte, 
acerca de la posibilidad de que el cambio evolutivo o involutivo de tales 
circunstancias dependa de forma más o menos directa de nuestra propia 
asimilación de tales formas del ambiente. En este caso no nos estamos 
refiriendo a formas mentales, sino a formas reales ambientales.
Ahora no estamos hablando de cambiar las generaciones mentales de las 
cuales nos rodeamos con nuestra emisión más o menos continua de 
corpúsculos mentales, sino de modificar el decurso ambiental que nos 
afecta a cada uno de nosotros individualmente.
Los taoístas plantearon el sendero del medio y del equilibrio, pero 
se habla de que la forma más directa, rápida y completa de superar 
las experiencias es la integración con ellas.
Respiración, relajación, vaciado mental y concentración son necesarios 
sin duda para "generar" nuevos decursos en las experiencias ambientales 
personales.
¿Las nuevas posibilidades vienen o se hacen?. ¿Es posible o conveniente 
pasar a un nivel superior de experiencias sin antes haber asimilado bien 
el anterior?.
Quizás el sentido común nos esté diciendo que cuando una experiencia 
o conjunto de experiencias ambientales permanece inamovible aunque nosotros 
nos empeñemos en lo contrario, sucede que nuestra asimilación de 
la savia o esencia de tal escenario ambiental no es todavía completa 
o siquiera suficiente.
Si visualizamos nuestro particular universo circundante como una organización 
dinámica y con carácter evolutivo como fin último, podremos entender 
que el rumbo de tales acontecimientos externos está unido sutil y poderosamente 
a nuestra conciencia de asimilación de lo que nos ocurre.
De ahí que la integración mental con el "decurso ambiental" sea 
algo fundamental para promover el verdadero cambio de éste.
Al hablar de integrarse con las experiencias, nada tiene que ver con sumirse 
a ellas o volverse conformista. Nos estamos refiriendo a la asimilación 
veloz, completa e inteligente de la "esencia" de tales circunstancias 
personales, por lo que la actitud mental es a la vez de desapego de las 
"formas" ambientales concretas.
La integración mental también ha sido usada en las escuelas de la 
Antigüedad como forma de fundirse o fusionarse mentalmente con un objeto 
externo. Ya no se trataría aquí solamente de visualizar el árbol, 
sino de sentirse árbol o, incluso, ser el árbol durante unos minutos.
Esta última es una técnica que hay que saber aplicar con prudencia, 
para mantener en todo momento el centro del yo.
AUTOINTEGRACION MENTAL.
En el desarrollo del presente Curso de Potenciación Psíquica y mental 
éste va a ser un apartado extenso e interesante, en el cual a su vez 
veremos varios epígrafes.
Cuando hablamos de auto-integración mental nos estamos refiriendo obviamente 
a la aplicación de la generación mental sobre nuestro microcosmos 
interior.
Para ello es necesario saber qué queremos hacer, por qué, para qué, 
en qué momento y en qué lugar.
Como ejemplos tenemos la generación interna aplicada a procesos creativos: 
artísticos, profesionales, etc.
También vamos a hablar aquí de la manera de ir forjando nuestra 
personalidad a voluntad, por ejemplo para lograr mayor seguridad y confianza 
personal.
Otra aplicación es la revitalización de los chakras.
Tampoco podemos olvidar la fusión de todo nuestro yo hacia el centro 
fundamental de nosotros mismos, aumentando la conciencia de nuestra esencia 
interior día a día.